martes, 8 de diciembre de 2009

Pregunta para examen, Carla Pérez

.-Analice 3 factores de efectividad escolar

1- Alto de grado de compromiso: Motivar a los profesores para elevar el interes y el compromiso en su trabajo con los alumnos.

2- Reforzamiento positivo: Estrategias para estimular el aprendizaje de los alumnos, refuerzos fisicos y sociales.

3- Seguimiento de los avances: Saber evaluar, seguir el proceso de adquisicion del aprendizaje para luego medir sus conocimientos. Este factor es una pieza clave, la evaluacion se rige por un objetivo basado en dichos aprendizajes.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Sofia Paillali, historia de Christopher adolecente ciego, narrada por el mismo

CHRISTOPHER MARTÍNEZ LAGOS

15 años

Son las 4 de la tarde y me encuentro aquí recordando lo que ya he vivido, pensando, ¿cómo plasmar ante el papel lo que significa vivir ahora y qué es para mí comenzar a ser un adolescente?

El cambio es difícil de separar, saber cuál es el punto que me dice desde ahora y en adelante comenzaré a crecer, mis maneras cambiarán, mi cuerpo, las cosas que me interesan y mi entorno que será cada vez más difícil de comprender, pero, aun así, siento que puedo seguir adelante sin ningún problema.

En estos momentos estoy matriculado en el liceo 7 José Toribio Medina. Ahí comenzaré la educación media y todo mi mundo volverá a cambiar. Es un liceo mixto con integración. Ya no estaré rodeado de personas que se asemejan a mí; aquí yo soy diferente y siento que hay cosas que me van a costar más allá de las materias a tratar y el nuevo aprendizaje; pero, sobre todo, me costará la socialización; es la primera vez que me encuentro en un liceo con tantas personas y no sé cómo lo lograré. Sólo espero que me acepten como soy y tener la oportunidad de decirles que soy igual a ellos. Si veo el momento de contar con mis amigos ahí en la escuela, se me abrirán las facilidades

y posibilidades de surgir, ya que podré contar con personas que pueden brindarme más ayuda en el caso de que la necesite.

Al igual que otros jóvenes de mi edad, he comenzado a desarrollar el gusto por tocar instrumentos, como por ejemplo el piano y el acordeón, si bien no son muchos los que se vuelcan hacia este lado. Desde siempre me ha gustado la música; también me gusta cantar y he logrado sacar las notas a través de la audición. Uno de mis sueños es

poder ir al conservatorio y, luego, estudiar todo lo relacionado con la música.

No he podido quedar excluido de la tecnología y la computación.

De momento, el Messenger se ha vuelto una especie de vicio, a través del cual me puedo comunicar con todos mis amigos y familia.

Cuento con un programa de computación que me ayuda a manejarme solo en el computador. Su nombre es Jaws y creo que será una herramienta infaltable en mi vida para poder mantener mi independencia, una independencia que ya comencé a forjar hace un año. Soy capaz de movilizarme en metro sin mayores dificultades, pero con varias anécdotas, entre las cuales recuerdo claramente cuando me perdí yendo a la biblioteca de ciegos. Cuando se trata de movilizarme y andar por las calles, soy bastante seguro; pero, de noche y en lugares que no conozco, me producen inseguridad.

Entre la sociedad y yo no hay muy buenas relaciones porque hay personas que no me comprenden, y me retan o me pasan a llevar.

Aunque el balance general de mis experiencias me dice que las personas no son malas y también he tenido la oportunidad de conocer buenas personas. Aun así, quisiera que todos pudiesen ser más empáticos. Tal vez eso es lo que le falta un poco a esta sociedad, humanismo.

Somos todos seres humanos y una diferencia física no crea abismos, ni me transforma en extraterrestre aunque lamento darme cuenta de lo contrario. Como todo ser social, también cuento con una familia, que está construida por mis 3 hermanos, mi mamá y su esposo. Se supone que la familia es el pilar fundamental de la persona. Para mí, siempre

ha sido así. Los días en mi casa no son, para mí, los mejores; extraño a mis amigos y la vida como se me ha presentado, tampoco me hace falta ese lazo tan importante que dicen debe haber entre los hijos y el resto de la familia, yo creo. Algún día pretendo formar una familia y en este caso quisiera poder crear una relación más cercana;

una relación que no sea como la que he tenido. Espero un día mirar hacia atrás y decir que he podido completar las cosas que me propuse cuando sólo era un adolescente, cuando sólo podía soñar, cuando las canciones me transportaban a realidades que sólo existen en mi mente, en mis ideales, en mis sentimientos que estaba aprendiendo a sentir, en eso que significa la vida, en las salidas, las fiestas, las risas y también las penas, algunas muy profundas en el corazón. La mayoría no han salido de mi boca en esas expresiones que se dicen palabras, que son tan ligeras como el viento, que para

mí lo son todo. Son las herramientas con las cuales puedo percibir las cosas que ocurren y tratar de crear una idea o imagen en mí, algo que pueda más allá. El poder del lenguaje es más grande que el de cualquier otro ser. En palabras mezcladas con melodía me expreso, me comunico, creo, sueño, imagino, vivo. En mi mundo está ella. Apareció

en un momento cualquiera, como cuando sale el sol, como cuando siento el viento en mi rostro; en un día así. Un día normal apareció ella, mi polola, que tiene como significado en mi vida la confianza y el apoyo; sentimientos que no tenía muy claros antes. Siento hacia ella una unión especial; algo que me hace bien. Somos nuestros mutuos

apoyos y me siento feliz de que la vida me haya entregado la oportunidad de encontrarla y, sobre todo, de estar con ella. Los tiempos irán cambiando. Nuestros propósitos también. Nadie sabe si es ella el amor de mi vida o si la vida misma se encargará de poner en mi camino a quien reúna todas las cosas que me hagan sentir un hombre pleno, un hombre en el cual me estoy convirtiendo. Cada día hay un cambio en mí; algo que me dice que las cosas ya no son tan simples; bueno, nunca lo fueron, pero ahora soy ya capaz de valerme por mí mismo.

Estoy comenzando una etapa; otra más. Dicen que la más linda, que no olvidaré porque estoy como en metamorfosis. Estoy en capullo y espero convertirme en una mariposa; una que pueda volar muy alto, una mariposa que llegue a donde quiera. Conocer mi propia vida y hacerme protagonista de la misma.

caso de integracion de margarita carrasco por Jorge Garcia Rojas


IDENTIFICACIÓN
Nombre : Margarita Carrasco Bahamondez
Fecha de nacimiento : 26 de mayo de 1998
Edad : 8 años
Curso : 3º Básico
Escolaridad : 3 años
Fecha de Informe : Mayo 2006
MOTIVO DE CONSULTA
Evaluación psicopedagógica solicitada por la madre por presentar posibles dificultades en alguna área del aprendizaje.
ANTECEDENTES FAMILIARES
La familia de la menor está constituida por sus padres y su hermana gemela Andrea, la cual asiste al mismo colegio que Margarita, y su hermano pequeño.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
PROCESOS PSICOAFECTIVOS
a) Personal: En lo que respecta a Niveles de Adaptación, se encuentra en un Nivel Medio – Alto en aspectos como autocontrol y Autonomía, Conductas Prosociales y Autoconcepto y Autoestima. No obstante se encuentra en un Nivel Medio en relación a Actitud / Motivación. Se considera una persona feliz, que no le cuesta integrarse, sin embargo, prefiere jugar con su hermana. Tiene claro que es igual que los demás niños y que cuando crezca le gustaría ser profesora.
b) Familiar: Le agrada compartir con su familia y cuidar de su hermano pequeño. Destacando que es lo que más quiere en el mundo, y que la tratan muy bien, porque la escuchan y le permiten jugar. Sin embargo le gustaría que su padre pasara más tiempo con ella. En general presenta buenas relaciones con los integrantes de su familia.
c) Escolar: En relación a este punto, la menor expresa que las tareas en el colegio son fáciles, que muchas veces hay que estudiar mucho para las pruebas y que aprende mejor cuando está en el colegio. Le agrada realizar actividades en grupo, ya que tiene la oportunidad de expresarse con sus compañeros, más que el trabajo individual. Cuando tiene alguna inquietud no tiene problemas en consultar a la tía para aclararlas; por otro lado tiene claro que si le fuera mal en el colegio quedaría repitiendo.
PROCESOS COGNITIVOS: Con relación a Bases del Razonamiento, la menor presentó más dificultades en Pensamiento Analítico, donde se valora la capacidad de inferir relaciones de estímulos visuales (analogías figurativas) o lingüísticas (analogías verbales) a partir de las relaciones del mismo tipo identificadas previamente por observación de estímulos del mismo tipo.
En el área de Memoria – Atención es capaz de mantener una atención concentrada en tareas que exigen observación analítica. Además es capaz de utilizar la memoria a corto plazo en tareas de reconocimiento. Las actividades que requieren de una adecuada eficiencia motriz, se manifiestan adecuadamente.
LENGUAJE: Las habilidades psicolingüísticas que posee Margarita, se muestran descendidas ya que no logra abstraer y categorizar apropiadamente. Su lenguaje expresivo se presenta adecuado, utilizando buenos componentes semánticos y gramaticales. De acuerdo a los aspectos del lenguaje comprensivo, presenta algunas dificultades para comprender instrucciones verbales y escritas, teniendo que repetirle en reiteradas ocasiones las instrucciones para continuar con las actividades.
Con relación a su vocabulario, este es relativamente apropiado, tanto pasivo como activo, en el reconocimiento de palabras de uso diario. Por otro lado, con respecto al lenguaje fonológico, este es apropiado ya que logra realizar un adecuado análisis – síntesis de las palabras, es decir, que decodifica para entender su significado.
PROCESOS DE LA LECTURA: En lo que se refiere al área de lectura, la menor presenta una adecuada decodificación de palabras de uso diario y de pseudopalabras, utilizando un apropiado dominio de las reglas de conversión grafema fonema, lo que la conduce a discriminar secuencias auditivo – fonéticas de palabras debidamente.
En cuanto a las habilidades de dominio de la vía directa, la menor realiza un análisis visual de la palabra escrita, de tipo gestáltico (global), identifica la representación correspondiente en su léxico visual activando el significado asociado a ella en el sistema semántico. Luego realiza una activación de la representación "sonora" correspondiente en el léxico fonológico hasta activar el programa de articulación y consiguiente lectura oral de la palabra. Se describen estos procesos debido a que son utilizados en la exactitud lectora, tarea que la menor desarrolla adecuadamente, cometiendo a veces errores de omisión.
Con relación a la lectura oral, específicamente a la calidad de esta, presenta características de una lectura en sílabas y poco fluida, evidenciando algunos errores de adición y omisión de letras, así como también algunas rectificaciones de palabras y vacilaciones. Su tono de voz, al momento de leer, es demasiado bajo, por lo que se le pidió que repitiera algunas frases que no se le entendían. La velocidad lectora se presenta lenta, debido a la poca fluidez que tiene al leer y por los errores que comete en el desarrollo de esta actividad.
Dentro de la comprensión de textos, no presenta dificultades en las habilidades de comprensión literal, manejando correctamente las destrezas de la información explícita. Por otro lado, presenta errores en respuestas que requieren de una comprensión inferencial, donde se manejan destrezas de inferir, generalizar, categorizar y abstraer.
La menor no aplica una apropiada metacognición al proceso lector, ya que no controla sus procesos cognitivos involucrados en la comprensión del significado, es decir, que no selecciona las destrezas y estrategias apropiadas. Al mismo tiempo es un proceso que requiere controlar conscientemente el proceso lector, estableciendo el propósito de la lectura, focalizando su atención en el conocimiento de sus propios conocimientos cognitivos, en sus propósitos y en el tipo de texto. Por consiguiente no hay una autoevaluación ni autocorrección del proceso.
 
 
 
PROCESOS DE ESCRITURA: La escritura de la menor se encuentra en una etapa Precaligráfica, ya que se caracteriza por presentar una serie de rasgos que evidencian inmadurez, falta de dominio y regularidad en el acto gráfico.
Con relación a las competencias grafomotoras, la menor, presenta una lateralidad gráfica predominantemente diestra, la cual es afín con su lateralidad usual. En la realización del acto gráfico, se observa una adecuada postura y posiciones segmentarias, apropiados movimientos de inscripción y progresión, así como también en la tonicidad.
Con relación al desarrollo de la eficiencia motriz, específicamente en velocidad, precisión y fuerza, se encuentran adecuados. Respecto a la velocidad normal y rápida de ejecución de la escritura y la calidad de la copia, se ubica dentro del promedio, resultados que reflejan un desempeño normal de acuerdo a su edad cronológica y demandas curriculares del nivel.
Las competencias lingüísticas – verbales aplicadas a la producción de textos, se presentan descendidas, debido a que no es capaz de ordenar secuencias y categorizar las ideas en un producto lingüístico coherente (formulación), afectando el proceso de planificación en donde se genera la información, se seleccionan los contenidos, se organizan las ideas, etc. Finalmente su productividad es "pobre" con relación a la cantidad de texto que produce.
En el dominio de las competencias ortográficas, en relación a la ortografía literal, ocasionalmente sustituye letras ("d" por "b") en tareas de autodictado y dictado. Al mismo tiempo confunde algunas letras ("b"/ "v"/, "s" / "c" / "z", "ll" / "y") en tareas de autodictado. Y omite las letras "h", "s", "m" y "n", en tareas de autodictado, dictado y escritura espontánea. En la ortografía acentual, omite tildes en las tres actividades anteriormente mencionadas. Con respecto a la ortografía puntual, en ciertas ocasiones omite puntos seguidos, apartes y finales, además de mayúsculas en nombres propios.
La menor evidencia un escaso dominio ortográfico por vía indirecta o fonológica, ya que no logra una adecuada extracción de la palabra (léxico fonológico) desde el "almacén grafémico" en la MLP, pasando por un mecanismo de conversión fonema – grafema al "almacén de pronunciación".
Por otro lado, muestra un relativo dominio ortográfico reglado por vía directa (visual), realizando una extracción de la palabra (léxico ortográfico) a partir de un "almacén grafémico" en la memoria operativa. Ruta rápida si están disponibles las palabras. Evidenciando algunos errores en ciertas tareas.
Margarita, no utiliza la metacognición en el proceso de escritura, debido a que carece del conocimiento de los procesos cognitivos de la escritura, el cual está unido a la autorregulación. Los procesos de planificación (contempla el esquema mental de lo que se va a escribir, involucra tanto la generación como la organización de ideas), la textualización, donde se concreta en la tarea de escritura misma llevada al papel y la revisión que comprende la lectura del texto ya escrito y las modificaciones que se realizan a esta primera versión y otras versiones que pueden surgir, se presentan descendidos debido a que la menor no logra estructurar ordenadamente estos procesos.
PROCESOS DEL CÁLCULO: Con respecto al ámbito numérico, el nivel alcanzado por la menor, en las evaluaciones, va del 0 al 9.999.
En numeración, la menor es capaz de escribir y reconocer los números correctamente. Realiza, con dificultad, ejercicios con escalas ascendentes y descendentes, al igual que ejercicios que implican series numéricas. Es capaz de de escribir adecuadamente los números que van antes y después de otro.
De acuerdo a los componentes simbólicos del cálculo reconoce adecuadamente los símbolos de las operaciones de adición (+) y sustracción (-) mayor que y menor que, sin embargo no reconoce los símbolos de operaciones de multiplicación (x) y división (:), ya que no han sido vistos aún.
Respecto al cálculo mental y escrito, realizado por la menor, este no es adecuado, debido a que no logra resolver correctamente operaciones que implican el uso de diversos procesos cognitivos como por ejemplo: análisis – síntesis, abstracción, percepción, entre otros.
En resolución de problemas la menor no logra analizar la situación con las informaciones dadas, estableciendo relaciones en situaciones simples, esquematizándolas a fin de poner en evidencia las relaciones matemáticas que describen. Utilizando estas relaciones y sus propiedades para deducir las soluciones que se buscan.
Esto se produce por una falta de lenguaje de la menor, lo que produce problemas en el enunciado verbal del problema, traduciéndose, finalmente en problemas de comprensión.
Finalmente, se observa que no se producen competencias metacognitivas en el área del cálculo, debido a que no hay un adecuado uso de procesos estratégicos para solucionar ejercicios de cálculo y numeración y resolución de problemas. No hay una auto – regulación de sus propios procesos.

CASO PLUBLICADO POR JORGE GARCIA ROJAS

Pregunta Examen de Integracion Claudia Troncoso P.

¿Cuales son los problemas que se presentan en la Integración escolar?

• Para muchos actores del ámbito educativo la integración constituye un desafió lejano de poder llevarse a la practica con muchos costos de diversa índole y varios problemas asociados a la gestión organizacional y al desempeño profesional. Estas dificultades constituyen un obstáculo al desarrollo de la integración escolar, tanto para inhibir la creación de proyectos de integración en las escuelas, como para desanimar a las escuelas que ya iniciaron estos proyectos y que toman conciencia de la falta de la falta de capacidades que poseen para enfrentar este desafío educativo ya que no existen las condiciones necesarias en las instituciones educativas ni en los docentes.
• Otro de los problemas que han presentado estos proyectos de integración, es su condicionalidad a la provisión de recursos, considerándose la integración como un proyecto de alto costo de recursos humanos y didácticos.
• A los costos organizacionales y financieros se suman los simbólicos que la integración trae para la identidad de algunas escuelas, como la idea de que los alumnos integrados afectaran los resultados escolares de toda la escuela , tanto los evaluados a través del SIMCE con la consiguiente en la imagen y prestigio de la escuela.

CASO INTEGRACIÓN: ERIC GUTIÉRREZ LÓPEZ

INFORME

I.- Identificación
Nombre: Eric Gutiérrez López.
Fecha nacimiento: 15 de Septiembre de 2000.
Edad: 9 años con dos meses.
Curso: Segundo Año Básico.
Curso Repetido: Segundo Año Básico.
Establecimiento: Los Pimientos.
Profesor jefe: Josefa Andrade P.
Profesional responsable: Marisol Trigueros S.
Fecha de observación y evaluación: 26 de Octubre al 13 de Noviembre.

II.- Descripción de la conducta general del alumno:
Eric posee Hiperactividad, sigue un tratamiento con pastillas (Ritalín) que debe manejar la profesora, un medio de pastilla se toma a las 8 de la mañana, mientras que el otro medio a las 12 de la tarde. También cuenta con un retardo mental leve. Es inquieto (según la profesora, 90% menos desde que comenzó el tratamiento), cuesta trabajo hacer que copie las tareas designadas por la docente, hay que insistirle varias veces, se distrae con mucha facilidad.

III.- Lenguaje y Comunicación:
a) LECTURA.
La profesora permitió aplicar a Eric un texto de evaluación de velocidad lectora, el resultado fue negativo, con un total de 44 palabras leídas correctamente, Eric está leyendo al 30% de lo que a un niño de su edad corresponde.

b) ESCRITURA.
La intención en la palabra y en la oración es incomprensible en su mayoría. Posee escritura en carro.

IV.- Síntesis
Posee escritura en carro y su comprensión lectora es deficitaria, sin embargo según su psicopedagoga ha logrado un gran avance en el proceso de lecto-escritura y en su comportamiento. Eric, es un niño integrado.


2.- PROPUESTA DE TRABAJO
I.- Enfoque
Enfoque Técnico Científico.

II.- Fundamentación de la elección del enfoque
Es el que Eric requiere por el hecho de ser: altamente objetivo y universal, involucra puntos clave para la toma de decisiones, es racional y toma en cuenta la demanda de la materia y la sociedad para determinar las necesidades de los estudiantes.

III.- Objetivo
Mejorar la escritura en carro.

IV.- Actividades a realizar (3)
1. Copiar una frase.
2. Dictado de siete frases.
3. Separar y escribir correctamente la frase.

V.- Material
Cuaderno cuadriculado 5mm.

VI.- Evaluación
La evaluación consistió en la corrección y análisis de sus errores, a pesar de no ser muchos. Existe una enorme diferencia entre su cuaderno de lenguaje (desordenado y casi incomprensible) y su cuaderno de integración (ordenado, limpio, con tareas terminadas) en cuanto a orden y errores reiterados.


NOMBRE: NATALY ESPINOZA POBLETE.
SECCIÓN / NIVEL: VESPERTINO / 600.

PREGUNTA PARA EXAMEN

Daniela Durán Azócar

¿En qué se fundamenta hoy en día la integración escolar?

R.- La integración escolar se fundamenta principalmente en una opción ideológico-cultural en favor de las minorías y en la exigencia social y económica de otorgarle la igualdad de oportunidades a personas, que al estar en un sistema especializado de educación, terminaban excluidas socialmente y no recibían lo que les correspondía por derecho.

Sofia Paillali, Pregunta de integración, ¿Cualés son las etapas de elaboración de una adaptación curricular individual?

¿Cualés son las 4 etapas de elaboación de una adaptación curricular individual?

1.- Análisis de datos (evaluación inicial) y toma de descisiones.
2.- Diseño curricular.
3.- Desarrollo curricular.
4.- Evaluación y seguimiento.


Sofia Paillali

Caso Integrado Claudia Troncoso P.

INFORME
CASO INTEGRADO

 DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre : Francisca Rojas González.
Fecha de nacimiento: 17 de julio de 1999.
Edad : 8 años.
Curso : 1º Básico.
Escolaridad: 3 años.
Fecha de Informe: Agosto-Octubre de 2009.

 MOTIVO DE CONSULTA

Evaluación psicopedagógica solicitada por la madre por presentar posibles dificultades en alguna área del aprendizaje ante su bajo rendimiento académico y por estar cursando por tercera vez primero básico.

 ANTECEDENTES RELEVANTES

La familia de la menor está constituida por su madre, padrastro, hermanastro y abuelos paternos. Su hermanastro menor aún no asiste a la educación prebásica, siendo estos cuidados, en ocasiones por la nana o por su abuela materna. Durante los fines de semana, Francisca, visita a su padre, quién vive aún en la casa de los abuelos paternos de Francisca.
 ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. PROCESOS PSICOAFECTIVOS

a) Personal: En lo que respecta a Niveles de Adaptación, se encuentra en un Nivel Medio – Alto en aspectos como autocontrol y Autonomía, Conductas Prosociales y Autoconcepto y Autoestima. No obstante se encuentra en un Nivel Medio en relación a Actitud / Motivación. Se considera una persona feliz, que no le cuesta integrarse, sin embargo, prefiere jugar con su hermano. Tiene claro que es igual que las demás niñas, aunque no manifiesta tener claro que es lo que desea ser cuando grande.

b) Familiar: Le agrada compartir con su familia y cuidar de su hermanastro pequeño. Destacando que es lo que más quiere en el mundo, y que la tratan muy bien, porque la escuchan y le permiten jugar. Sin embargo le gustaría que su madre pasara más tiempo con ella jugando y que, además, no retara tanto a su hermanastro. En general presenta buenas relaciones con los integrantes de su familia.

c) Escolar: En relación a este punto, la menor expresa que las tareas en el colegio son difíciles, que muchas veces hay que estudiar mucho para las pruebas y que aprende mejor cuando está con su tía Andrea (profesora particular especialista en TEA). Le agrada realizar actividades en grupo, ya que tiene la oportunidad de expresarse con sus compañeros(a), más que el trabajo individual. Cuando tiene alguna inquietud no tiene problemas en consultar a la tía para aclararlas; por otro lado tiene claro que si le fuera mal en el colegio quedaría repitiendo por tercera vez el primero básico, por lo cual manifiesta mucha angustia y temor.


2. PROCESOS COGNITIVOS: Con relación a Bases del Razonamiento, la menor presentó más dificultades en Pensamiento Analítico, donde se valora la capacidad de inferir relaciones de estímulos visuales (analogías figurativas) o lingüísticas (analogías verbales) a partir de las relaciones del mismo tipo identificadas previamente por observación de estímulos del mismo tipo.

En el área de Memoria – Atención es capaz de mantener una atención concentrada en tareas que exigen observación analítica. Además es capaz de utilizar la memoria a corto plazo en tareas de reconocimiento. Las actividades que requieren de una adecuada eficiencia motriz, se manifiestan adecuadamente.

2. LENGUAJE : Las habilidades psicolingüísticas que posee Francisca, se muestran descendidas ya que no logra abstraer y categorizar apropiadamente. Su lenguaje expresivo oral se presenta adecuado, utilizando buenos componentes semánticos y gramaticales. De acuerdo a los aspectos del lenguaje comprensivo, presenta algunas dificultades para comprender instrucciones verbales y escritas, teniendo que repetirle en reiteradas ocasiones las instrucciones para continuar con las actividades. En relación a la lectura de las instrucciones Francisca, en muchas ocasiones, debe pedir ayuda para la lectura y comprensión de las mismas, ya que manifiesta no saber leer y, de hacerlo, esta es silábica y lenta.

Con relación a su vocabulario, este es relativamente apropiado, tanto pasivo como activo, en el reconocimiento de palabras de uso diario. Por otro lado, con respecto al lenguaje fonológico, este esta levemente descendida ya que logra realizar con dificultades un análisis – síntesis de las palabras, es decir, que decodifica para entender su significado.


4. PROCESOS DE LA LECTURA : En lo que se refiere al área de lectura, Francisca presenta retrasos en el proceso lector, presentando dificultades para la decodificación de palabras de uso diario y de pseudo palabras, manifiesta dificultades para la utilización de un apropiado dominio de las reglas de conversión grafema fonema, lo que implica que le dificulta la discriminación de secuencias auditivo – fonéticas de palabras debidamente.

En cuanto a las habilidades de dominio de la vía directa, Francisca realiza un análisis visual de la palabra escrita, de tipo gestáltico (global), identifica la representación correspondiente en su léxico visual activando el significado asociado a ella en el sistema semántico, con dificultades evidentes. Luego realiza una activación de la representación “sonora” correspondiente en el léxico fonológico hasta activar el programa de articulación y consiguiente lectura oral de la palabra de manera silábica. Se describen estos procesos debido a que son utilizados en la exactitud lectora, tarea que la menor desarrolla con retrasos comparativos a los (a) niños(a) de su mismo rango etáreo.

Con relación a la lectura oral, específicamente a la calidad de esta, presenta características de una lectura en sílabas y poco fluido, evidenciando errores de adición y omisión de letras, así como una serie de rectificaciones de palabras y vacilaciones. Su tono de voz, al momento de leer, es bajo, por lo que se le pidió que repitiera algunas frases que no se le entendían. La velocidad lectora se presenta lenta, debido a la poca fluidez que tiene al leer y por los errores que comete en el desarrollo de esta actividad.

Dentro de la comprensión de textos, Francisca no presenta dificultades en las habilidades de comprensión literal, manejando correctamente las destrezas de la información explícita. Por otro lado, presenta errores en respuestas que requieren de una comprensión inferencial, donde se manejan destrezas de inferir, generalizar, categorizar y abstraer.

Francisca no aplica una apropiada metacognición al proceso lector, ya que no controla sus procesos cognitivos involucrados en la comprensión del significado, es decir, que no selecciona las destrezas y estrategias apropiadas. Al mismo tiempo es un proceso que requiere controlar conscientemente el proceso lector, estableciendo el propósito de la lectura, focalizando su atención en el conocimiento de sus propios conocimientos cognitivos, en sus propósitos y en el tipo de texto. Por consiguiente no hay una autoevaluación ni autocorrección del proceso.


5. PROCESOS DE ESCRITURA : La escritura de la menor se encuentra en una etapa Precaligráfica, ya que se caracteriza por presentar una serie de rasgos que evidencian inmadurez, falta de dominio y regularidad en el acto gráfico.

Con relación a las competencias grafomotoras, Francisca presenta una lateralidad gráfica predominantemente diestra, la cual es afín con su lateralidad usual. En la realización del acto gráfico, se observa una adecuada postura y posiciones segmentarias, apropiados movimientos de inscripción y progresión, así como también en la tonicidad.

Con relación al desarrollo de la eficiencia motriz, específicamente en velocidad, precisión y fuerza, se encuentran descendidos. Respecto a la velocidad normal y rápida de ejecución de la escritura y la calidad de la copia, se ubica claramente en rangos inferiores de desempeño en relación al nivel de desempeño de su rango etáreo, resultados que reflejan un desempeño descendido de acuerdo a su edad cronológica y demandas curriculares del nivel.

Las competencias lingüísticas – verbales aplicadas a la producción de textos, se presentan descendidas, debido a que no es capaz de ordenar secuencias y categorizar las ideas en un producto lingüístico coherente (formulación), afectando el proceso de planificación en donde se genera la información, se seleccionan los contenidos, se organizan las ideas, etc. Finalmente su productividad es “pobre” con relación a la cantidad de texto que produce.

En el dominio de las competencias ortográficas, en relación a la ortografía literal, manifiesta sustitución de letras (“d” por “b”) en tareas de autodictado y dictado. Al mismo tiempo confunde algunas letras (“b”/ “v”/, “s” / “c” / “z”, “ll” / “y”) en tareas de autodictado. Y omite las letras “h”, “s”, “m” y “n”, en tareas de autodictado, dictado y escritura espontánea. En la ortografía acentual, omite tildes en las tres actividades anteriormente mencionadas. Con respecto a la ortografía puntual, en ciertas ocasiones omite puntos seguidos, apartes y finales, además de mayúsculas en nombres propios. Todo lo anterior es adecuado a su nivel de escolaridad y las condiciones de repitencia de Francisca, sin embargo, preocupa el sustancia retraso de las mismas dentro del proceso de adquisición de la etapa ortográfica, que para su edad, debería estar logrando.

Francisca evidencia un escaso dominio ortográfico por vía indirecta o fonológica, ya que no logra una adecuada extracción de la palabra (léxico fonológico) desde el “almacén grafémico” en la MLP, pasando por un mecanismo de conversión fonema – grafema al “almacén de pronunciación”.

Por otro lado, muestra un descendido dominio ortográfico reglado por vía directa (visual), realizando una extracción de la palabra (léxico ortográfico) a partir de un “almacén grafémico” en la memoria operativa. Ruta rápida si están disponibles las palabras. Evidenciando algunos errores en ciertas tareas.

Francisca no utiliza la metacognición en el proceso de escritura, debido a que carece del conocimiento de los procesos cognitivos de la escritura, el cual está unido a la autorregulación. Los procesos de planificación (contempla el esquema mental de lo que se va a escribir, involucra tanto la generación como la organización de ideas), la textualización, donde se concreta en la tarea de escritura misma llevada al papel y la revisión que comprende la lectura del texto ya escrito y las modificaciones que se realizan a esta primera versión y otras versiones que pueden surgir, se presentan descendidos debido a que la menor no logra estructurar ordenadamente estos procesos.

6. PROCESOS DEL CÁLCULO : Con respecto al ámbito numérico, el nivel alcanzado por la menor, en las evaluaciones, va del 0 al 50.

En numeración, Francisca es capaz de reconocer los números correctamente, dentro del rango antes mencionado. Sin embargo al escribir determinados números estos los invierte (2, 3, 6, entre otros). Realiza, con gran dificultad, ejercicios con escalas ascendentes y descendentes, al igual que ejercicios que implican series numéricas. Manifiesta dificultades para escribir adecuadamente los números que van antes y después de otro.

De acuerdo a los componentes simbólicos del cálculo reconoce adecuadamente los símbolos de las operaciones de adición (+) y sustracción (-), sin embargo no los reconoce al momento de realizar las respectivas operaciones matemáticas. Además no reconoce los símbolos mayor que y menor que, sin embargo no reconoce los símbolos de operaciones de multiplicación (x) y división (:), ya que no han sido vistos aún.

Respecto al cálculo mental y escrito, realizado por la menor, este no es adecuado, debido a que no logra resolver correctamente operaciones que implican el uso de diversos procesos cognitivos como por ejemplo: análisis – síntesis, abstracción, percepción, entre otros.

En resolución de problemas, Francisca, no logra analizar la situación con las informaciones dadas, estableciendo relaciones en situaciones simples, esquematizándolas a fin de poner en evidencia las relaciones matemáticas que describen. Utilizando estas relaciones y sus propiedades para deducir las soluciones que se buscan.

Esto se produce por una falta de lenguaje de la menor, lo que produce problemas en el enunciado verbal del problema, traduciéndose, finalmente en problemas de comprensión.

Finalmente, se observa que no se producen competencias metacognitivas en el área del cálculo, debido a que no hay un adecuado uso de procesos estratégicos para solucionar ejercicios de cálculo y numeración y resolución de problemas. No hay una auto – regulación de sus propios procesos.



Claudia Troncoso P.


SINTESIS CASO
Francisca Rojas González

Datos de Identificación

Nombre alumno : Francisca Rojas González.
Fecha de nacimiento : 17 de julio de 1999.
Edad : 8 años
Curso : Primero Básico.
Fecha Informe Psicopedagógico : Agosto-octubre de 2009.


II Síntesis Diagnóstica

 Área Afectiva:

• Niveles de adaptación dentro de los rangos de normalidad.

 Área Cognitiva:

• Memoria y Atención levemente descendidas.
• Pensamiento Analógico levemente descendido.
• Organización perceptiva descendida.
• Clasificación y Categorización descendida.

 Área del Lenguaje:

• Abstracción verbal descendida.
• Dificultades en retención y memoria inmediata de la información verbal.
• Dificultades en lenguaje comprensivo y expresivo

 Área de Lectura:

• Conoce parcialidad del alfabeto.
• Lee silábicamente con cierta fluidez.
• Lee palabras de baja complejidad.
• Completa oraciones simples.
• Lee comprensivamente textos cortos, con la ayuda de un mediador.
• Presenta dificultades al responder preguntas implícitas y explícitas.
• Presenta dificultades en la comprensión del vocabulario del texto.
• Estrategias metacognitivas en proceso de desarrollo.


 Área de Escritura:

• Reproduce con dificultad los rasgos característicos de cada letra.
• Inadecuada regularidad de las letras, ligado, espaciado y alineación
• Realiza textos cortos, con ayuda
• Escribe al nivel de copia.
• Escribe a nivel de dictado, con ayuda de un mediador.
• Posee una escritura de relativa legibilidad.
• Competencias ortográficas no adquiridas.
• Velocidad normal de ejecución levemente descendida.
• Velocidad rápida de ejecución descendida.
• Competencias lingüístico-verbales levemente descendidas.
• Desarrollo de estrategias metacognitivas, aplicadas al proceso de escritura levemente descendida.

 Área de Cálculo

• Lee números hasta el 20.
• Reconoce operación de adición y sustracción.
• Realiza escalas ascendentes, y descendentes con ayuda.
• Escribe antecesor y sucesor de números hasta la decena con ayuda.
• Distingue símbolos de las operaciones de adición y sustracción
• No resuelve operaciones verticales de adición.
• Dificultades en operaciones verticales de sustracción sin reserva.
• Dificultades propias a su nivel escolar, en evocación de procedimientos en adición y sustracción.
• Dificultades en resolución de problemas.


Claudia Troncoso P.

Pregunta para Examen Integración (Evelyn Correa)

Explique el concepto de Evaluación diferenciada y nombre sus objetivos.

Respuesta: La evaluación diferenciada se refiere a las medidas pedagógicas, que están destinadas a que todos los alumnos desarrollen las competencias que corresponda, de acuerdo a los objetivos y contenidos de sus planes y programas. Los objetivos principales son: evitar una baja en el rendimiento escolar; elevar el nivel de autoestima de los alumnos, motivar a los alumnos de enseñanza básica y media a continuar estudios y Aplicar procedimientos que considere la atención a la diversidad de los alumnos.

Punto para Solemne II Caso (Evelyn Correa)

INFORME ESTUDIO DE CASO


Nombre: Matilde Bustos Rodríguez
Fecha de Nacimiento: 9 de Diciembre de 2001
Edad: 7 años 11 meses
Curso: 1º Básico
Diagnostico: Hipoacusia Bilateral
Colegio con Proyecto de Integración: Adventista Porvenir

Antecedentes Relevantes:

Matilde vive con sus padres y un hermano de dos años. Su padre es soldador y su madre dueña de casa.

Durante la gestación la madre sufrió una caída sin complicaciones aparentes para el bebe. El parto fue normal, no obstante, Matilde nació con hipoacusia bilateral severa y soplo respiratoria, además de presentarse años mas tarde dificultades visuales. El resto de los antecedentes del desarrollo son normales.

Presenta un PAL de 98, 3 en el oído derecho y de 103,3 db en el oído izquierdo. Con el uso de prótesis auditiva, registra un PAL de 61, 3 db. Actualmente utiliza solo un audífono retroauricular, y se encuentra realizando tramites de postulación para nuevos audífonos. La hipoacusia bilateral, dificulta el aprendizaje de la menor.

Matilde es una niña sensible y sociable, requiere de mayor tiempo para confiar en personas desconocida. Tiende a inhibirse frente a situaciones nuevas. Es una niña espontánea y traviesa. Tiende a evitar el lenguaje verbal. Maneja adecuadamente sus impulsos y emociones, se adapta bien al marco normativo. Es cariñosa, reflejando buen nivel de autoestima.

A nivel Pedagógico:

Presenta un rendimiento levemente por debajo de lo esperado. Muestra un desempeño heterogéneo en las diversas funciones. Muestra un nivel bajo de lenguaje oral y escrito asociado a la hipoacusia. Tiene dificultades en la organización perceptual; razonamiento lógico secuencial, coordinación visomotriz, y atención y concentración. En un nivel bajo se ubica en discriminación visual.

Vía de recepción del lenguaje es visual con apoyo auditivo, su vía de expresión del lenguaje es oral con palabras aisladas. A nivel pragmático se observa interés por situaciones comunicativas simples, sus tentando básicamente en palabras, frases y oraciones simples, logrando algunas expresiones orales seminteligibles de relativa complejidad, en las oraciones no conserva la metria, reproducir solo palabras que le son conocidas, sin respetar el orden y las palabras omitidas las reemplaza por producciones ininteligibles.

Comprende y sigue reglas de conversación. La menor utiliza palabras y oraciones para manifestar sensaciones, proponer juegos y reportar eventos recientes. No se observa un uso de elementos sintácticos en su expresión semánticamente su lenguaje comprensivo se basa en situaciones diarias, comprende ordenes simples preguntas directas y vocabulario básico. L

Logra asociar números a cantidades en el ámbito del 1 al 30, requiere afianzar conceptos derecha, izquierda, entre, todos, algunos, nominación de cuerpos geométricos, reconocimiento de numerales, determinar diferencias y similitudes cualitativas, afianzar cantidad numérica.

En percepción de formas semejantes y diferentes es capaz de identificar propiedades, formas, colores, tamaño. Requiere apoyo de formas por categorías y direcciones.

Requiere afianzar la clasificación de elementos en material grafico, la identificación de conceptos espaciales, el reconocimiento y uso de cuantificadores y conceptos de comparación, ordenación en series de cuatro y más elementos.

Requiere mejorar el uso de instrumentos como cortantes y punzantes.

Alumna: Evelyn Correa Pulgar

viernes, 4 de diciembre de 2009

Caso de niño integrado, Tamara Moraga M.-


--------------------------------------------------------------------------------


Escuela de La Florida implementará un nuevo modelo de integración
Para niños con trastornos del desarrollo:

Hace tres años, el niño Martín Barros hizo noticia por no poder encontrar un colegio que lo recibiera debido a su disfasia, un trastorno del desarrollo que lo hace aprender de un modo distinto al de sus compañeros.Tras aparecer en la sección "Cartas" de El Mercurio, y de sensibilizar a muchas personas, el caso tuvo un feliz desenlace, no sólo porque hoy Martín es un escolar integrado, sino porque a partir de él se creó la Fundación Mírame, que busca sensibilizar al mundo escolar sobre los niños con trastornos del desarrollo.Esta semana la Fundación Mírame está inaugurando un plan piloto que desarrollará un nuevo modelo de integración. Se aplicará en la Escuela Belén O'Higgins, de La Florida, y, a partir de esta experiencia, podría ser aplicado en otros establecimientos.Dar herramientas"En los colegios hay una tendencia creciente a la integración, pero una vez que lo hacen, no saben muy bien qué hacer con estos niños. Hay un desconocimiento de los profesores en relación a cómo son estos escolares y cómo se trabaja con ellos", advierte la neuropsiquiatra Amanda Céspedes, una de las directoras de la Fundación Mírame y quien liderará el plan piloto.El 25% de los niños chilenos tiene algún tipo de trastorno del desarrollo. Entre éstos, figuran el déficit atencional, la disfasia y otros del espectro autista, como el síndrome de Asperger.Los niños que los presentan deben estudiar integrados en colegios normales y no en escuelas especiales, ya que así se contribuye a su desarrollo. Por eso, la Fundación Mírame se ha centrado en dar herramientas a los profesores para trabajar con estos escolares.A eso apunta el piloto con la Escuela Belén O'Higgins, particular subvencionada, que atiende a más de 400 niños, 47 con necesidades especiales.Uno de ellos es Cristián Torres, cuya madre, María Eliana Yáñez, llegó a la fundación buscando ayuda: "A mi hijo le estaba costando integrarse y me entró el pánico de que no pudiera seguir en la escuela. Alguien me habló de Mírame y partí para allá".El interés de la escuela se reflejó en que sus 30 profesores asistieron en masa a la capacitación que ofreció la fundación en la Municipalidad de Vitacura. "Arrendamos una micro y partimos todos", cuenta Estela Rodríguez, coordinadora del Proyecto de Integración de la escuela.Este año, se hará un rediagnóstico de los niños y se capacitará a los profesores, explica Amanda Céspedes. Después se aplicará un modelo basado en las neurociencias, "que permite entender qué es lo que le ocurre a cada niño, cuáles son sus déficits pero también sus talentos, y cómo trabajar con ellos"."Nuestros profesores están motivados a capacitarse. No queremos a los chiquillos de adorno. Tienen que aprender".ESTELA RODRíGUEZPsicopedagoga

Pregunta Examen

¿Qué cambios implicará el ajuste curricular en los sectores de aprendizaje?

Objetivos del ajuste

Para los sectores de aprendizaje:

Mejorar la redacción de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO), para precisar su extensión y mejorar su claridad.
Mejorar la secuencia curricular y la articulación entre ciclos.
Visualizar la presencia de las habilidades en los Contenidos Mínimos Obligatorios.
Reducir la extensión del currículum (especialmente en Ciencias Sociales y Ciencias naturales)
Fortalecer la presencia transversal de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en educación básica y media.

Respecto a temas de organización del Currículum:

Homologar la nomenclatura de las asignaturas en educación básica y media.
Homologar los Objetivos Fundamentales Transversales en educación básica y media.
Mejorar la presencia de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en primer ciclo.
Definir objetivos y contenidos específicos de Inglés.
Revisar la definición de niveles en primer ciclo básico.


Nomenclatura en el Marco Curricular

Educación Básica:

Lenguaje y Comunicación
Educación Matemática
Estudio y Comprensión de la Naturaleza
Estudio y Comprensión de la Sociedad

Educación Media:

Lengua Castellana y Comunicación
Matemática
Ciencias Naturales: Biología, Química y Física
Historia y Ciencias Sociales

Propuesta para educación básica y media:

Lenguaje y Comunicación
Matemática
Ciencias Naturales, Biología, Química y Física
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

OFT EN EL MARCO CURRICULAR ACTUAL

Educación Básica:
Crecimiento y autoafirmación personal
Formación Ética
La persona y su entorno

Educación Media:
Crecimiento y autoafirmación personal
Formación Ética
La persona y su entorno
Desarrollo del pensamiento

Propuesta para la educación básica y media:

Crecimiento y autoafirmación personal
Formación ética
La persona y su entorno
Desarrollo del pensamiento
Uso de las TIC


RODRIGO LASTARRIA IBÁÑEZ

Sofía, nota Solemne

El caso corresponde a una niña con TEL, que consiste en un retraso en la adquisición del lenguaje bastante notoria, de por lo menos uno o dos años respecto de la edad cronológica del alumno. Esto se traduce en problemas expresivos (a esto se llama TEL Expresivo), que consisten, por ejemplo, en dificultad para articular los fonemas de una palabra. Y también pueden coexitir problemas de tipo comprensivo y expresivo (TEL Mixto), en que el alumno no sólo tiene dificultades para pronunciar en forma correcta, sino para comprender aquello que está leyendo o escuchando.

Frente a este caso, por ejemplo, en una clase de Comprensión del Medio en segundo básico, al estudiar los animales y su clasificación, en el libro se presenta una gran variedad de animales y los niños deben escribir los nombres de éstos en los recuadros que ya están divididos en acuáticos, terrestres y aéreos. Como adecuación de la metodología, previo a esto se pueden realizar variados juegos lingüísticos:

* La profesora o un niño dice los fonemas del nombre de un animal y los niños adivinan de qué animal se trata (aquí se trabaja el nivel fonológico); pueden separar los nombres de los animales en sílabas.

* Forman oraciones a partir de un animal dado y cambian el orden de las palabras dentro de la oración formulada (nivel morfosintáctico).

* Caracterizan, describen a los animales y le buscan un atributo (adjetivo). Por ejemplo, el león es valiente y el tigre feroz (nivel semántico) Además, se establecen semejanzas y diferencias entre pares de animales.

Publicado por Pia Pizarro / Diego Morales en 20:19
0 comentarios
Consideraciones antes de planificar.


Es importante que el futuro docente reconozca que las adaptaciones curriculares deben sistematizarse siempre en una planeación que exprese las decisiones y acciones que deben llevarse a cabo en la escuela, en el aula y en el entorno social y familiar, con el fin de potenciar planteamientos integradores que se concreten en actuaciones pedagógicas acordes con la situación de cada uno de los alumnos que presenten necesidades educativas especiales con discapacidad motriz, asumiendo responsabilidades individuales y colectivas a favor de una mejora en la enseñanza y la integración educativa de estos niños y adolescentes.

En base a esto, presentamos a modo bastante general, una serie de pasos que permitirían al profesor llevar a cabo una óptima orientación educativa con alumnos que presenten NEE. Los pasos son:

- Pesquisa de alumnos con problemas de aprendizaje a través de procedimientos evaluativos.

- Seguimiento.

- Diagnóstico y reevaluación Psicológica.

- Sensibilización a directivos y docentes.

-Utilizar medios, estrategias, metodologías y programas de acuerdo a las características de los alumnos.

-Adecuar los medios, estrategias, programas y procedimientos metodológicos de acuerdo a las características de los alumnos.

- Realizar adecuaciones curriculares de acuerdo a los avances de cada alumno.

- Formar valores, actitudes positivas, hábitos y comportamientos adecuados.

- Observación directa.

- Aplicación de inventarios.

- Entrevista a los padres.

- Formar hábitos de responsabilidad, valoración de lo realizado.

RODRIGO LASTARRIA IBÁÑEZ
INTEGRACIÓN V1

Chile.com.¿Integración o Inclusión Escolar?

Chile.com.¿Integración o Inclusión Escolar?

Jacob, un joven con hipoacusia.

-Jacob es un joven de 18 años, quien es amigo de mi hermano menor, a él lo conozco desde muy pequeño, es muy inteligente y simpático , decidí hablarles de el, por que es la realidad misma, el vive en mi población, lo he visto crecer y desenvolverse en fiestas y comidas, es muy sociable a pesar de su diagnóstico, lamentablemente no pude estar con el para desarrollar el trabajo pero decidí hacerle una entrevista guiada por una ficha la cual le entregue el día de ayer , hable con él y le explique de lo que trataba, el asintió con su cabeza a todo lo que yo le decía , ya que el lee los labios , por lo que entiende la gran mayoría de lo que uno le dice. A continuación , invito al lector a leer sobre un joven con hipoacusia, el cual ha sabido salir adelante, las respuesta las escribiré tal cual el las escribió, respetando el desarrollo de lenguaje escrito que tiene este joven.

Jacob , me han encargado elaborar un informe basado en el caso de un estudiante con necesidades educativas especiales permanentes,(NEEP), que se encuentre integrado en una escuela normal, todos los estudiantes tenemos necesidades, incluyéndome a mí .

-Es importante que recuerdes que todo ser humano tiene necesidades y que todos somos diferentes, por ende , esto nos hace especiales.

-En tu caso, una de tus necesidades , es no poder escuchar , esto se transforma en necesidad , ya que lamentablemente no todos los establecimientos cuentan con los materiales necesarios para que recibas la educación a la cual tienes derecho.

-A continuación te presento algunas preguntas que debes responder , necesito que las respondas todas y yo mañana las pasare a retirar a tu casa a las 11:00 de la mañana .

NOMBRE COMPLETO:
Vicente Jacob Varas Maureira.

FECHA DE NACIMIENTIO:
13 de Mayo de 1991.

LUGAR DE NACIMIENTO:
Santiago.

EDAD:
18 a ños de edad.

ESCRIBE LOS NOMBRES DE LAS ESCUELAS EN LAS QUE HAS ESTADO E INDICA LOS NIVELES DE EDUCACIÓN QUE CURSASTE:

Colegio Santiago Apóstol de 1º a 8º básico.
Colegio Guillermo González Heinrich de 1º a 4º medio (ahora).

DIAGNÓSTICO

Yo soy sordo mudo, pero igual puedo escucho cosas pero fuertes , camiones, bomberos.

¿RECIBES ALGÚN BENEFICIO POR PARTE DEL GOBIERNO POR TU DIAGNÓSTICO?

En estos momentos se está tramitando una beca.

¿TE HA SIDO FÁCIL ESTUDIAR?

Mas o menos , el colegio tiene profesoras de integración en la cual tenemos un gran apoyo.

¿CUÁLES SON TUS PROMEDIOS APRÓXIMADAMENTE EN CADA ASIGNATURA?

Lenguaje: 5.0
Matemática: 6.5
Física: 4.3
Química Plan: 5.2
Historia: 4.9
Filosofía: 6.0
Biología Plan: 5.4
Biología Electivo: 6.4
Química Electivo: 6.0
Educación Física: 7.0
Inglés: 5.9

SI TUVIERAS QUE CAMBIAR ALGO FÍSICO DE TI, ¿QUÉ CAMBIARIAS?

No sé.


SI TUVIERAS QUE CAMBIAR ALGO PSICOLÓGICO DE TI, ¿QUÉ CAMBIARIAS?

No sé.

¿DCEAS ESTUDIAR ALGUNA PROFESIÓN CUANDO SALGAS DEL COLEGIO?

Yo quiero estudiar ingeniería comercial.

¿QUÉ OPINAS DE LAS PERSONAS CON HIPOACUSIA(SORDERA)?

Yo tengo una opinión, es algo complicado a las personas, porque están discriminiendo las diferencias de las personas porque no saben todo en señas, entonces puede ser fuertes con los oyentes para comunicar bien ,así las puede entender claro y el mismo idioma de español con manos.

¿QUÉ PIENSAS SOBRE TU SORDERA Y LAS COSAS QUE VIVES DÍA A DÍA?

Yo pienso muy bien de ser mi sordo, pero el oyente es todo igual de sordo para comunicar en señas y voz.
A mi me interesa estudiar a la universidad , pero me falta , ley de sordo que explican todo en señas, porque en Chile falta mucho para comunicar en señas como no puede calamar por el teléfono, prohibido entrar a la universidad por eso está discriminando los sordos, preguntar al doctor porque habla señas , necesita un audífono, la tele necesita los subtítulos “esponal” a la noticias, mucho más.

ELABORA UNA BREVE AUTOBIOGRAFÍA.

La historia de mi vida como ser mi sordo, pero no tengo escuchar ni entender. Entonces yo puedo estudiar todas las materias así a mi me gusta estudiar.

Siempre mi familia me ayudan que enseñar el idioma de español porque me hacen a comunicar muy bien.

A mí me gusta salir cualquiera con mis amigos, pero es muy lejos que caminan muy lejos en el camino. Después yo atraso mucho a mi casa parece llegar a las 12:00pm.

Yo estoy terrible difícil a mi vida es la diferente de maduro como edad mayor de dieciocho. Yo ojala el futuro lo largo años yo creo que entrar a la universidad o el trabajo.

• Espero que les haya gustado la entrevista, para mi es algo totalmente nuevo, y me es increíble la forma en que el se desenvuelve y se comunica con los demás , aquellos que no hablan con señas, de igual manera se entienden y se ríen.



Por Daniela Durán Azócar, Pedagogía en Educación Básica, Mención en Trastornos del Aprendizaje.

¿De qué nos habla el decreto nº 374 y que posibilidades les da a los niños rehabilitados en centros hospitalarios?

Este decreto se refiere a aquellos niños y niñas que en edad escolar, dejan de asistir al establecimiento producto de enfermedades crónicas, patologías agudas o por otras enfermedades, ya que deben permanecer hospitalizados por más de tres meses.

Este decreto, en el Art. 26, plantea 2 posibilidades para que estos alumnos reciban atención escolar durante el periodo de rehabilitación, en los niveles correspondientes a su edad, dentro de unas de las siguientes opciones:

a) Creación de una escuela básica especial en el respectivo recinto hospitalario; o

b) Creación de un aula hospitalaria de educación básica especial, dependiente de un establecimiento educacional existente cercano al recinto hospitalario de que se trate, previa aprobación de un proyecto complementario del proyecto educativo institucional, suscripción de un convenio con la autoridad competente o el representante legal del dueño y ampliación del reconocimiento oficial, considerando tal aula como anexo o local complementario.

El establecimiento del alumno rehabilitado, deberá realizar un programa de trabajo que mejore la calidad de vida y futura reinserción escolar del alumno (na)

Carola Vásquez Riquelme

jueves, 3 de diciembre de 2009

Joaquín un niño con trastorno del desarrollo./ Carla González

Joaquín es un niño con un trastorno del desarrollo , que cursa un Nivel transición mayor, en un colegio que se define como integracionista, sin embargo él no está considerado como niño de integración ( otros niños con dificultades más significativas poseen ese título ). Está en tratamiento en neurología ( ritalín ), psicopedagogía , terapia ocupacional. Posee una familia muy colaboradora. Es un niño querido y aceptado en su diversidad.


Este año, lo ha recibido una Educadora de párvulos nueva, que ha presentado las siguientes acciones:


- Entrevistas con la madre, en donde plantea una gran preocupación por el "Estado" del niño. ¡Mámá preocúpate por tu hijo ¡


- En mi primera visita al Colegio, plantea una gran preocupación. Espera que mis respuestas sean tan preocupantes como las de ella. Se sorprende porque el niño me saluda y me habla, aspecto que no hace con ella ( El niño no conoce su nombre ).Observo a un niño tranquilo, que participa de toda la jornada escolar, con interferencia atencional, requiere la reiteración de instrucciones, que comparte con sus compañeros, respeta turnos, participa en juegos dirigidos, sin problemas conductuales, se muestra tímido y serio. La tía señala : ¡estoy sorprendida nunca había trabajado como hoy¡.


- La madre solicita que se le dé su medicamento en el colegio ( ¡error ¡). La Tía por cuenta propia deje de dárselo, sin aviso a la madre. La tía se defiende diciendo que el niño está muy pasivo y sin medicamento funciona mejor ( ¡!!!)
- Por petición mía la tía informa a la mamá de la suspensión del medicamento. La madre conversa con la rectora quien le manifiesta su apoyo.
- Llega carta de la tía con un informe muy negativo del niño ( con importantes errores) y con la sentencia de que si repite este curso, no puede continuar en el colegio, por edad . (¡!!!!) ( y en qué pie queda la conversación con la rectora ??)
- El niño cambia el medicamento a Ritalín ( antes seractiv ). No se le informa a la tía. Voy nuevamente a observarlo a la sala. Continúa trabajando bien, Manifiesta gran preocupación por su lenguaje y motricidad fina ( Era el único que en su mesa tomaba bien el lápiz )
- Nueva información de la tía el niño nuevamente está ido, mirando un punto lejano.
- Se conversa con su médico tratante quién inicialmente suspende ritalín, pero luego de conversación sobre mis observaciones en la sala de clases y en la consulta lo vuelve a incorporar.( Joaquín tiene serios problemas atencionales sin su medicamento )
- La tía entrega informe del primer semestre a la madre, manifestando mejores apreciaciones verbales de la integración social del niño, relación con élla, mejor trabajo (lo que no queda de manifiesto en el informe escrito )

Niño sordo en una escuela regular , interpreta canción a señas.



Jael Velásquez S.- 

PREGUNTA EXAMEN DE INTEGRACIÓN (VALESKA SEPÚLVEDA V.)

Nombre y explique los tres niveles de Adaptación Curricular.


· Adaptaciones Curriculares Generales: Consisten en adecuar las condiciones físicas y materiales a la diversidad de necesidades educativas de todos los alumnos, en otras palabras, en otorgar los servicios educativos precisos que estimulen y favorezcan el aprendizaje de todos los alumnos y garanticen su escolarización.

· Adaptaciones Curriculares Específicas: Irán dirigidas exclusivamente a los alumnos con NEE con el fin de que este sector de la población sea incluido y se garantice su acceso, permanencia y progreso en el sistema de educación regular.

Estos alumnos requieren que el diseño de las adecuaciones al currículo sean precisas y pertinentes a sus necesidades educativas.

· Adaptaciones Curriculares Individuales: Afectan al alumno con NEE en forma individual. Se llevan a cabo en la escuela y/o curso específico y se refieren a aspectos o áreas curriculares específicas.

Valeska Sepúlveda V.

Mi hermano tiene el síndrome de asperger

Luis Triguero Pérez-Egaña tiene doce años y cursa el primero de ESO en el instituto Hervás de Cuenca.

Ha compartido toda la primaria en la misma aula rural que su hermano con Síndrome de Asperger. Es un lector infatigable y escribió este libro, para que todos los niños conocieran algo sobre el mundo de los niños con síndrome de Asperger

Mi madre dice que soy la única persona en el mundo a la que mi hermano Lot mira a los ojos y que ellos, me hablan con un lenguaje mágico que solo entienden los niños. Me llamo Luis y tengo doce años... creo que es duro ser diferente, pero ¡Qué aburrido sería el mundo si todos fuéramos iguales!... Si, Lot es diferente a otros niños, lo que más me gusta de él es que siempre es sincero, bueno... en realidad no me gusta tanto que siempre diga la verdad o que no entienda cuando otros niños le mienten o le gastan una broma. Antes, las personas que no le conocían bien decían que es engreído o criticaban a mis padres por "lo mal que lo educan". Claro, que en ese entonces, nadie, ni siquiera yo, sabía que tiene una forma leve de autismo más conocida como el síndrome de asperger. Ahora, sé que mi hermano es diferente y ya no me enfado tanto si no le apetece jugar al fútbol, ni me siento tan triste si prefiere estar solo (momentos Lotarianos). En realidad, Lot tiene algo así como un barómetro interior que cuando sobrepasa cierto límite necesita liberar presión. Estar unos minutos a solas hace que su nivel de ansiedad se reduzca considerablemente y vuelva a estar en los niveles adecuados.


Hace tres años, mi madre le explicó que tiene el síndrome de asperger, algo que no pareció inquietarle. Lo cierto es, que continuó jugando como si nada ocurriera y como si nada le pasara por la mente... un rato después, murmuró algo así como que ser asperger es ser un niño listo y diferente. Cuando lo hizo, sé que dijo la verdad, sin embargo, creo que las personas no saben muchas cosas de los niños como él y de sus dificultades. Por ejemplo, no saben que son inteligentes y que por eso sufren mucho cuando otros niños les rechazan o se divierten diciéndoles cosas desagradables, por eso, me gustaría que muchos niños con los que estudio o juego dieran un paseo a través de su mente o se pusieran alguna vez en su lugar para poder comprenderle. Es duro ver el mundo a través de unos ojos que no entienden el rencor, la envidia o los celos, pero también es una experiencia única con la que cada día aprendo muchas cosas, como la honestidad y la ternura. Ahora, sé bastantes cosas del síndrome de asperger, sin embargo, antes no era así, cuando mis padres me explicaron lo que le ocurre a mi hermano empecé a comprender porqué nunca mira a otras personas, porqué piensa en voz alta o porqué le asustan algunos ruidos.


En ocasiones, pensar en el futuro es algo que me asusta, no tanto porque Lot sea diferente, sino por quienes no intentan comprender lo que le ocurre y le juzgan anticipadamente o le rechazan. Muchos adultos ignoran que a los niños como Lot les cuesta hacer amigos y nunca dicen lo que sienten, pero que no por eso son insensibles o indiferentes. Hace poco, me enteré que Bill Gates y Steven Spielberg tienen el síndrome de Asperger, saberlo me hizo sentir reconfortado, no porque sean ricos y famosos, sino más bien porque no dependen del cuidado de otros, trabajan en lo que les gusta y son felices.

Mis padres, están convencidos de que ser sinceros con Lot fue la mejor elección, bueno, eso fue así hasta que un buen día en el que con su habitual aire distraído me preguntó - ¿Tú también eres asperger ?- En aquel momento descubrí que mi hermano sabe que es diferente y me sentí muy mal por ello. Es horrible sentirme mal por no poder contestarle algo que lo reconforte... así que le contesté que todos somos diferentes y que como ya os he dicho, el mundo sería demasiado aburrido si todos fuéramos iguales. De todos modos, sospecho que en esos momentos en los que está pensativo, se pregunta porqué es diferente a otros niños. Para entender a Lot, hay que caminar un buen rato con sus deportivas de "pega pega" y aún así, no resulta nada cómodo. Mis padres dicen que Lot está aprendiendo a cuidar de si mismo y que no debo ir todo el tiempo intentando resolver sus problemas, sin embargo, me resulta un tanto complicado permanecer indiferente cuando otros niños le gastan bromas o se burlan de él.

No me importa que Lot sea diferente, nunca lo he ocultado ni pretendo que se comporte como hacen los demás. Tener el síndrome de Asperger, no es un defecto ni una enfermedad, es más, estoy convencido de que es precisamente esto lo que hace que vea el mundo de otra manera y lo convierte en un niño especial y único. No obstante, que en ocasiones otros niños lo miren como a un bicho raro es algo que no me agrada, me incomoda que lo acosen solo porque saben que no va a defenderse o que le tiendan trampas después de advertir su ingenuidad. Quiero mucho a mi hermano y me gusta su compañía. Es más, mis amigos de verdad le aceptan y aprecian y nunca le excluyen de nuestros juegos y actividades. Otros niños, que conocen el pánico que siente por determinados sonidos, se divierten persiguiéndole con un mechero o explotando petardos cerca de él. En estas ocasiones, me resulta complicado comprender que sus padres les rían las gracias o que los disculpen diciendo que son cosas de chicos. La actitud de algunos adultos es realmente decepcionante.

La psicóloga de Lot se llama Pilar y creo que es estupenda, no solo porque el tono de su voz es agradable y cuando te habla te hace sentir seguro, sino también porque es una de las personas a las que mi hermano abraza de buena gana. Hace poco, leí el libro que Pilar ha escrito sobre el síndrome de asperger, fue así como descubrí que a medida que crecen, los niños con este síndrome adquieren conciencia de ser diferentes. Saberlo , me hizo sentir aliviado, puesto que creo que es mejor ir creciendo con la verdad si esta nos proporciona el tiempo suficiente para adaptarnos a ella o para descubrir que no debe ser un obstáculo para conseguir objetivos y metas. No obstante, que mi hermano sea diferente también me hace sentir algo culpable, porque es él y no yo quien tiene el síndrome de asperger y eso me hace sentir fatal.

Para mi, no es nada fácil decir ciertas cosas, algunas veces, cuando otros niños molestan a Lot o le dicen cosas desagradables, no dudo en protegerle, otras, cuando no se cansa de imponer sus normas y es absolutamente inflexible, siento ganas de chillarle, es horrible sentirme así, no debería sentirme así, pero en ocasiones ocurre. Supongo que por eso he leído muchos libros sobre el síndrome de asperger e intento conocer todo cuanto se refiera a él.

Aceptar que Lot es diferente no ha sido sencillo, en realidad, su aspecto físico es absolutamente normal, es bastante guapo, tiene los ojos muy claros y la piel suave como la de un bebé, quizás por eso, muchos se equivocan al pensar que su problema es solo ser un "Chico mimado". Imagino que para mis padres, ha sido decepcionante que todos los culparan de lo que le sucede a mi hermano, ahora sé, que esto ocurre con la mayoría de padres de niños con Síndrome de Asperger. Digamos, que un buen número de personas piensan que los han mal educado, que lloran sin motivo, que no hablan por ser engreídos o que se empeñan en comportarse como niños más pequeños, pero nada de eso es verdad. Creo que con frecuencia, las personas juzgan por anticipado quizás porque no saben nada del síndrome de asperger o porque consideran que ellos son mejores padres y hasta se permiten decir burradas como que dándole un buen azote o castigándole severamente los problemas se resolverán. Cuando pienso en estas personas siento una enorme tristeza, pero también vergüenza, y me pregunto ¿Cuántos de todos aquellos que están convencidos de que lo harían mejor estarían dispuestos a comportarse así si uno de sus hijos tuviera el síndrome de asperger? Supongo que ninguno.

Las personas, no juzgan con tanta severidad a los padres o hermanos de niños que tienen otra discapacidad, por ejemplo, si ven a un niño en una silla de ruedas todos se muestran comprensivos y no culpan a sus padres o hermanos por ello, más bien intentan ayudarles. El mundo de los adultos es realmente complicado, así que creo que es una buena idea escribir todo esto ahora, que aún no lo soy.

Algunos adultos confunden la idea de autonomía con la de pasotería. Ser autónomo no es otra cosa que no depender de las decisiones de otros para hacer cosas.... los niños nos entrenamos para conseguir ser autónomos en nuestra vida adulta..., sin embargo, los niños no podemos hacer lo que nos viene en gana porque lo hayamos decidido así. Que mis padres me impongan una serie de normas no significa que no tenga la capacidad de distinguir lo que está bien de lo que está mal. Creo que los niños debemos hacer cosas por nosotros mismos, pero también debemos tener en cuenta si lo que hacemos es correcto o no. Quiero ser autónomo, pero no quiero ser pasota y para ser autónomo tengo que equivocarme. Para ser pasota, no es importante aprender de nuestros errores, porque estos, nos traen sin cuidado. Lo cierto es, que ahora prefiero desechar cualquier comentario respecto a mi hermano que se limite exclusivamente a la crítica y no me aporte nada positivo. De hecho, si hace ya tiempo hubiera conocido que Lot tiene el síndrome de asperger, ni siquiera habría considerado la posibilidad de sentirme fatal por ellos.

Creo que mis padres llevan razón cuando dicen que solo la experiencia y el tiempo les demostraron que una disciplina severa que en otros niños da buenos resultados, no obtienen los mismos en los niños como Lot, ya que mi hermano no advierte los estados emocionales de otros (esto significa lo que otros sienten o piensan) e igualmente desconoce que su conducta tiene un efecto en los demás, como por ejemplo, si le digo a mi madre que está gorda, ella puede sentirse triste. Para Lot, el mundo de las emociones es un lugar inhóspito que recorre de nuestra mano para así descubrir que cada uno de nuestros actos, decisiones, elecciones, lo que deseamos, creemos, sentimos, decimos o hacemos, en conclusión, nuestra conducta, siempre está determinada por un estado emocional, por una emoción, por un sentimiento... como el amor, la bondad, la avaricia, la envidia, la ira o los celos.


CAROLA VÁSQUEZ RIQUELME

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Para subir la segunda solemne de integración (Francisca Cornejo)

“Solidaridad como oportunidad” (protagonistas de una historia que nos necesita)
Enero 28, 2009 • 1 comentario
Últimamente me he encontrado con diversas situaciones relacionadas al tema de la discapacidad y de la solidaridad, y topo siempre en lo mismo: existe una importante cuota de discapacidad en nosotros cuando se trata de dar un poco más que asistencialismo.
Por ejemplo:
Seguro que a más de algunos padres con hijos con síndrome de Down u otra discapacidad les ha pasado, que dejan de invitar a sus hijos a casas de sus compañeros. (Hablo de escuelas integradas).

Ciertamente se produce un desfase cognitivo y un desfase de intereses entre compañeros con y sin discapacidad evidente. Ponerse en el lugar del otro, se aprende y requiere de cierto grado de madurez especialmente en etapas en que el “YO” se está asegurando, como lo es en la etapa de la adolescencia.
Por esto el rol de educar la solidaridad que cumplen los padres y profesores es muy significativo.
No quiero decir que es necesario que todos los compañeros inviten a la persona con discapacidad, sino que los más cercanos lo hagan, por ejemplo para el cumpleaños. No es que queremos obligar a nuestros hijos a invitar a alguien que no quieren invitar, el punto es que es necesario sensibilizar a nuestros hijos “sin discapacidad evidente” a que a todos nos gusta ser invitados al menos en algunas ocasiones especiales.
No es que queramos forzar amistades, sino enseñar a ser solidarios también cuando nos cuesta serlo. A nadie le da lo mismo no ser invitado, este tema trasciende al coeficiente intelectual, produce mucho dolor y tiene que ver con nuestra esencia humana, con nuestros sentimientos, con el sabernos queridos y aceptados.

A una de mis otras hijas “sin discapacidad evidente”, que igualmente tiene una compañera con síndrome de Down le plantee lo siguiente:
“Sería genial que al menos una vez al año invitaras a casa a tu compañera con síndrome de Down, sabiendo que es una de las compañeras que menos invitan. Imagínate si cada uno de tus compañeros hiciera lo mismo, a tu compañera con síndrome de Down casi no le quedarían fines de semana libres”.Esta simple reflexión es la que motiva un acto de solidaridad, un saber ponerse en el lugar del otro, validar los sentimientos de todas las personas, y entregar por amor al otro.

Y siento que hablamos tanto de ser solidarios….creo que nos falta actuar…..y ser ejemplo para nuestros hijos que estamos formando….

Y luego algo parecido ocurre en eventos de recaudación de fondos:
La gente entusiasmada….un video que sensibiliza….algunas lágrimas….dinero: “Yo, superpoderoso, ayudo al pobre, al discapacitado, al vulnerable”
Claro, ayudo desde el asistencialismo, a que esas personas logren sobrevivir. Sin embargo
Si realmente quiero ayudarlos a ser felices la palabra es incluir.
¿Cómo incluyo a esas personas en mi diario vivir, y más allá de la limosna o el aporte $?
¿Les estoy ofreciendo alguna oportunidad real en el entorno que vivo?
¿Soy solidario con consecuencia o mi solidaridad depende de mi estado momentáneo y de lo conmovedor que haya sido el video?
Y luego la otra parte, que se supone es la que está del lado que busca ayuda: al parecer mientras más triste y conmovedora sea la situación presentada con el discapacitado: mejor. Más dinero lograré recaudar. Entendamos por supuesto que esos dineros serán necesarios para solventar infinitas urgencias, y eso es buenísimo también.

Sin embargo, hay algo aquí, que siento que estamos haciendo profundamente mal.
Y es que necesitamos crear conciencia de ser solidario por nuestra responsabilidad social y por todo lo que deja de pasar si no cumplimos con ella. El dinero es terrenal, la oportunidad es divina. En ella está el reconocimiento de la capacidad del otro, el desarrollo personal, el trabajo y la autoestima, la felicidad. El cambio requiere reflexionar a cerca del amor que quiero dar por el otro, transformando ese amor en acto, más que en dinero.

Desde ahí esto necesita un vuelco importante:
Para ambos ejemplos planteados aquí:

No es que solamente mi Colegio tenga alumnos integrados y eso me encanta y lo encuentro fabuloso porque les hace bien a mis hijos e hijas. Es que yo doy oportunidad, soy solidario y acojo a mi compañero/a con hechos concretos y en situaciones concretas, entendiendo que esto es favorable para todos. Ya no doy porque soy bueno, sino por mi convencimiento de la necesidad de crear cambios sociales que favorezcan a todos, como ser humano cristiano y porque soy capaz de reconocer en el otro a Dios. Aun más lejos, no doy dinero, sino doy oportunidad y amor real. Dicho sea de paso que la oportunidad es bilateral porque me doy el permiso de conocer gente diversa, liberarme de prejuicios y entablar amistades heterogéneas, flexibilizar mi pensamiento, revisar mi escala de valores y quitarme miedos, etc. Yo decido compartir mi tiempo con el otro, entendiendo que es un desafío para mi propia discapacidad de abrirme al otro.


Es ahí donde está nuestra mayor discapacidad y es ahí donde malentendemos la solidaridad.
Desde nuestro ego altruista olvidamos que probablemente los más beneficiados de ser solidarios somos nosotros mismos. Y no es más que eso: entregar amor, tiempo y oportunidad: conceptos lamentablemente cada vez más ajenos a nuestro sistema numérico y económico.
Debemos decidir si seguimos esperando, si seguimos siendo testigos de una realidad lejana o bien si nos involucramos responsablemente y pasamos a ser protagonista de una historia que nos necesita.

PREGUNTA PARA EXAMEN DE INTEGRACION ELIZABETH ARRIAGADA ULLOA

Nombra y explica los tipos de adaptaciones curriculares existentes

Existen dos tipos de Adaptaciones Curriculares:
A) De Acceso al Curriculum
B) De los Elementos Básicos del Curriculum.

a) Adaptaciones de acceso al curriculum: Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos. Tienen que ver con la provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales, espaciales, organizativos, etc.
Las Adaptaciones de Acceso facilitan a los alumnos con NEE el desarrollo, en las mejores condiciones posibles, de los aprendizajes que forman parte de su currículum (tanto del que comparte con sus compañeros, como del que ha sido fruto de una decisión individualizada).


b) Adaptaciones de los elementos básicos del curriculum: Los elementos básicos del curriculum son: los objetivos, los contenidos, las actividades, los métodos, la evaluación, los recursos, la temporalización, el lugar de la intervención pedagógica, etc.
Podemos definirlo entonces como “un conjunto de modificaciones que se realizan en los objetivos, contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender a las diferencias individuales de los alumnos con NEE

PREGUNTA EXAMEN INTEGRACION (PAOLA TORRES)

Pregunta Examen de Integración:

Señale y explique brevemente los cuatro elementos base para lograr una mayor sistematicidad para la organización y desarrollo de actividades efectivas en el aula, en relación a las adecuaciones curriculares.


Respuesta:


1.- El reconocimiento del plan y los programas de estudio vigente en cuanto a su orientación y objetivo: Esto es para tener una visión clara de lo que el currículo propone para cada ciclo escolar y para cada grado respecto al tipo de atributos que se pretende que los niños tengan al término de sus estudios.

2.- El reconocimiento del plan y los programas en cuanto a los conocimientos escolares, capacidades, habilidades y actitudes que se pretende desarrollar, considerando las diferentes áreas de conocimiento: se realiza un reconocimiento de la propuesta de los programas respecto al tipo de finalidades que pretende por cada asignatura o área de conocimiento.

3.- El reconocimiento de las condiciones institucionales para el ofrecimiento del servicio educativo: implica tener presente en el proceso de realización de las adecuaciones curriculares las condiciones de trabajo a nivel institucional, cuestión que nos permite reconocer el tipo de recursos educativos con los que se cuenta para llevar a cabo con éxito la integración educativa.

4.- El reconocimiento de las características del alumnado: Reconocer la situación de los alumnos como grupo y en lo individual, partiendo de una evaluación que posibilite tener un referente del desempeño global de la clase, de los requerimientos individuales para el aprendizaje y de las necesidades educativas especiales.

Daniela Vidolín; egresa hoy de una escuela normal

Niña con síndrome de Down egresa hoy de una escuela normal

Se trata de Daniela Vidolín, tiene 14 años y su historia es un verdadero ejemplo.

La escuela Pedro Nolasco Ortiz, en Los Corralitos, Guaymallén, hoy tendrá una verdadera fiesta de fin de año.

El motivo central de tanta algarabía es que entre sus egresados hay una niña muy especial. Se trata de Daniela Vidolín, una joven de 14 años con síndrome de Down, quien culmina sus estudios primarios en una escuela no especial apostando a una verdadera integración.

La historia. Daniela asiste a la escuela Nolasco Ortiz desde jardín de infantes, un establecimiento rural que articula su actividad con la escuela de enseñanza especial Alfredo Roque Vítolo.

Así, en silencio y cumpliendo con una labor casi desconocida, los docentes de ambas instituciones educativas trabajan arduamente para cumplir el sueño de que un día todas las escuelas integren a su matrícula niños con capacidades diferentes.

Durante todo el proceso educativo, Daniela contó con el acompañamiento de una docente especialista en discapacidad, pero eso no impidió que pudiera adaptarse al resto de los niños y que sus maestras le brindaran un trato igualitario y justo.

El desafío. Para las maestras de Daniela, el trabajar con este tipo de pequeños significa un reto. “Aprendemos día a día y en un principio no fue fácil, había mucha resistencia, no de parte de los chicos, somos los adultos quienes en general tenemos más prejuicios y temores, ellos no ven diferencias. Cuando empezamos con Dani, no sabíamos qué iba a pasar, pero ella nos demostró que podíamos y que ella podía. Verdaderamente, fue hermoso”, explicó Alicia Peña, vicedirectora suplente de la escuela.

A nivel técnico, a Daniela se le adaptaron algunos contenidos a su situación, pero de a poco la integración de la joven fue ocasionando que estos límites curriculares se borraran, debido a su increíble capacidad de aprendizaje. “Siempre que quisimos ponerle techo a su aprendizaje, lo pasó.

Primero, empezó a leer perfectamente; después, a escribir, luego, a sumar, y ahora realiza hasta ecuaciones”, contó, emocionada, la docente.

Actualmente, tanto la familia de la niña como sus maestras están empecinadas en conseguir un establecimiento que reciba a Daniela para seguir sus estudios de 8º y 9º año, pero todavía no lo encuentran.

La esperanza de seguir buscando fortalece el empuje de esta adolescente para seguir aprendiendo. “Cuando termine acá quiero seguir Inglés y Matemáticas, también escribir, porque me encanta”, cuenta, sonriente y cómplice, Daniela.

Como una adolescente más, Daniela tiene sueños contagiosos, como festejar su cumpleaños de 15 en febrero, conocer a Facundo Arana, de quien está enamorada y sigue todas sus tiras por televisión, seguir reuniéndose con sus amigos de colegio y pasar las vacaciones en la pileta.

Que esta niña sea tan especial es fruto del esfuerzo de sus padres, quienes jamás dejaron de incentivarla a integrarse; de sus maestros, que aprendieron de ella a tratarla, y de todos sus compañeros, que nunca hicieron diferencias.

Hoy, Daniela se despide de su primaria y leerá un mensaje que ella misma escribió. Entre sus líneas sólo hay agradecimientos pero un final digno de destacar: “No fue fácil adaptarme, pero, gracias al esfuerzo y cariño de todos ustedes, lo conseguí, conseguí ocupar un lugar, me lo gané”.


Fuente: Diario El Sol

Publicado Por: Aaron Valenzuela Ortega


Lucía Galetto, es Bachiller y mejor Compañera

Le ganó al síndrome de Down: Es bachiller y mejor compañera

Lucía Galetto tiene 19 años. Cursó y estudió sin ventajas. Ahora se prepara para trabajar.

Por: Verónica Toller

Sabe Computación. Escribe cuentos. Lee libros con placer. Sonríe y la luz ilumina su mirada de los anteojos. Lucía Recchia Galetto, tiene 19 años y acaba de terminar la escuela secundaria. Todo un logro. No sólo porque fue elegida mejor compañera por el resto de los alumnos sino porque tiene síndrome de Down, y terminó su 5° año en un establecimiento común.

La Escuela Normal Olegario Víctor Andrade de Gualeguaychú forma parte de su vida: a los 4 años comenzó su escolaridad en la salita de 3 del Jardín; continuó luego allí la EGB 1, 2, 3 y el Polimodal. Y como repitió 4° grado, terminó a los 19 y no a los 18.

"Yo me siento contenta por poder terminar la escuela. Gracias por todo, porque me hicieron ser feliz. Quiero decirles que me siento bien con ustedes y por eso estoy contenta. Son lo más lindo del mundo entero. ¡Esto es mi vida!", dijo Lucía a sus compañeros. Escribió un discurso que leyó con firmeza en el acto de colación de grados, frente a un auditorio completo de egresados, padres, docentes, directivos.

Los abrazos y besos emocionados no tenían que ver solamente con el cariño: sucede que Lucía es la primera alumna Down que llega, en Entre Ríos, a terminar su escuela secundaria normal.

Tiene tres hermanos menores. Ninguno con discapacidades. En cambio, con Lucía, adquirieron nuevas "capacidades": acompañan a su hermana, la apoyan, ayudan y la obligan a crecer, sin sobreprotegerla.

"Siempre supimos que nuestra hija debía hacer una vida normal, porque así se vive en sociedad. Si podía convivir en una familia con otras personas sin discapacidades, podía también perfectamente compartir con sus pares en otros ambientes como la escuela y el trabajo", dijo a Clarín su mamá, Verónica Galetto

Lo primero que hicieron con su marido y papá de Lucía, Pablo Recchia, fue buscar información. Se contactaron con la Asociación Síndrome de Down de la Argentina (ASDRA), y comprendieron que podían trabajar para que su hija no tuviera una vida segregada. A Lucía le tocó mostrar todo lo que era capaz de aprender. Verónica y Pablo crearon una estructura de apoyo en su propia ciudad.

En la escuela encontró la comprensión y el profesionalismo de docentes y directivos quienes tuvieron, más de una vez, que estudiar para saber cómo abordarla. Lucía recibió la asistencia de una psicopedagoga que colaboraba con ella y con los docentes, una psicóloga y un ayudante de aula. Estudiaba con su mamá como los demás hijos, aunque siempre requería un poco más de tiempo.

En cada materia seguía los contenidos comunes, con adaptaciones curriculares, en algunos casos, sobre todo en las evaluaciones.

"Ella aprendió estos años sobre la convivencia con los demás en los mismos ambientes. La diferencia enriquece y nos hace ser mejores personas –dicen Verónica y Pablo-. Fue elegida mejor compañera, con lo cual, sus compañeros le demostraron y nos demostraron que la experiencia de compartir la vida con Lucía no pasó desapercibida para ellos".

No recuerdan sus padres que alguna vez haya sido discriminada en la escuela. "Sus compañeros e incluso sus padres siempre la trataron con respeto y la ayudaron -dicen agradecidos-. Con los docentes, hubo experiencias buenas y otras no tanto. Pero todo ha sido aprendizaje. Lucía les dejó su huella. Incluso en quienes no estaban de acuerdo con que ella concurriera a la escuela". Ahora, va a comenzar a formarse para el trabajo, hasta encontrar lo que le gusta. "En otros tiempos, pensar que alguien con síndrome de Down iba a terminar la secundaria parecía una utopía -comentan Pablo y Verónica-. Habrá que seguir creyendo en ellas".


Maria Francisca Aliaga Barra